El impacto de los microplásticos en el ecosistema de los fondos marinos de Canarias

Entre los problemas medioambientales más preocupantes del mundo se encuentra la contaminación de los océanos y los mares, especialmente por acción de los plásticos. Un desafío que amenaza gravemente a nuestros ecosistemas, a nuestra fauna y a nuestra salud.

Se calcula que el 90% de la basura marina que flota en el mar son plásticos y se pronostica que su peso logrará superar al de los peces de aquí al 2050. Algo que convierte a esta problemática en una emergencia sobre la que toda la sociedad está llamada a abrir los ojos para reparar el daño y sensibilizarse.

La Fundación Diario de Avisos, en su firme compromiso con la sociedad y el medioambiente, impulsamos este proyecto con el objetivo de propiciar cambios positivos que reviertan en la protección y recuperación de nuestros valioso medio marino, llevando a cabo el estudio científico de mayor alcance realizado hasta el momento en materia de microplásticos, y el primero que se realiza en los fondos marinos de las Islas Canarias, tratándose de una investigación pionera no sólo a nivel regional sino también a nivel nacional.

El día a día

Conoce de primera mano todas las acciones, noticias y novedades sobre nuestro proyecto


Julio 2020

Arranca el estudio científico del Impacto de los microplásticos en los fondos marinos de Canarias promovido por la Fundación Diario de Avisos

La isla de La Palma ha sido el escenario elegido para dar comienzo al estudio científico que nos llevará a recorrer todas las Islas Canarias. Nuestro equipo de investigadores ha llevado a cabo la toma de muestras en los fondos marinos en diversas localizaciones de La Palma. Para llevar a cabo esta compleja tarea, los científicos han realizado inmersiones en diferentes puntos de la costa palmera para extraer el material del sedimento marino que posteriormente se trasladará a los laboratorios de la Universidad de La Laguna. Una vez en laboratorio, se realizará el trabajo de análisis que nos permitirá conocer los primeros datos sobre el impacto de los microplásticos en nuestros fondos marinos.

Septiembre 2020

Evento de presentación del proyecto de investigación

El 23 de septiembre de 2020 se celebra el acto de presentación del Proyecto de Investigación del impacto de los microplásticos en los fondos marinos de Canarias en la Universidad de La Laguna (ULL).

Octubre 2020

Continúan los muestreos en la isla de Gran Canaria

Las tareas de investigación siguen en marcha, con la recogida de muestras en los fondos marinos de la isla de Gran Canaria. Las costas de Agaete, Tufia, El Pajar y Playa de Las Canteras han sido las localizaciones elegidas para realizar la extracción de sedimento marino, en busca de microplásticos. El material obtenido ya se encuentra en los laboratorios de la Universidad de La Laguna para su análisis.

Octubre 2020

El equipo de investigación centra sus tareas en las costas de Santa Cruz de Tenerife

La Playa de Las Teresitas y la Playa de Antequera han sido los puntos estratégicos de estudio escogidos en la capital tinerfeña. Se ha procedido a la toma de diversas muestras para realizar el estudio de los materiales plásticos existentes en estas localizaciones, con objeto de determinar la presencia de este tipo de contaminante. En la turística Playa de Las Teresitas, ha resultado de especial interés para los investigadores estudiar el fondo marino tanto dentro como fuera de la barrera, para examinar las diferentes condiciones de ambos emplazamientos.

Noviembre 2020

La Gomera recibe la visita de los científicos del proyecto

En el mes de noviembre hemos estado en La Gomera llevando a cabo el muestreo de los sedimentos marinos de las costas de Valle Gran Rey, Puerto Santiago, Playa de la Cueva y Playa de San Sebastián. Además, hemos recibido la visita especial de D. Héctor Cabrera, consejero de sostenibilidad del Cabildo de La Gomera, que se ha interesado en conocer los detalles de cómo se está llevando a cabo la investigación. ¡Un paso más conseguido!

Noviembre 2020

La comunidad científica se hace eco del 'Proyecto Microplásticos'

El congreso internacional MICRO 2020 ha sido el marco elegido para presentar los primeros resultados del proyecto que pretende arrojar luz sobre el impacto de los microplásticos en los fondos marinos de Canarias. Los investigadores Javier Hernández, Cristina Villanova y Javier González realizaron diversas ponencias para presentar los datos preliminares extraídos del análisis de las muestras recogidas en La Palma a través de la exhibición de un póster científico.

Enero 2021

Comienzan los muestreos en la Isla del Meridiano

El Hierro, santuario para los amantes del buceo y la fotografía submarina, ha recibido la visita de las investigadoras del proyecto que continúan realizando las labores de toma de muestras que se está llevando a cabo por todo el territorio insular. Los fondos marinos de Tamaduste, playa de Timijiraque, Puerto de la Estaca y La Restinga ha sido los puntos estratégicos de estudio seleccionados. ¡Seguimos avanzando!

Febrero 2021

El 'Proyecto Microplásticos' participa en el evento por el cambio climático y el medio ambiente, organizado por el Consejo Social de la ULL

El pasado 25 de febrero, el Auditorio de Tenerife acogió el “Encuentro con el futuro: Cambio Climático y Medio Ambiente” promovido por el Consejo Social de la ULL, para poner en valor las principales iniciativas, proyectos y revisiones sobre estas temáticas en Canarias, en el que se presentaron los avances en el desarrollo del ´Proyecto Microplásticos´ como uno de los proyectos más destacados en el estudio de los microplásticos en el archipiélago.

Marzo 2021

Nuevo muestreo en el sur de tenerife

La costa de Abades, localizada en el municipio de Arico, en la isla de Tenerife, ha sido el escenario en el que se ha llevado a cabo el siguiente ´punto de muestreo´ dentro del Proyecto Microplásticos, que se encuentra ya en una fase avanzada. Con la próxima visita del equipo científico a las islas de Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa se dará por concluida la recogida de material de análisis, mientras continúa la compleja labor de investigación en los laboratorios de la Universidad de La Laguna.

Marzo 2021

El equipo de investigadoras muestrea Fuerteventura en busca de microplásticos

Las científicas del ´Proyecto Microplásticos´, Cristina Villanova Solano y Sonia Fernández Martín, exploran los fondos marinos de las paradisíacas costas de Fuerteventura en busca del rastro del peligroso contaminante plástico. Emplazamientos tan idílicos de la isla como Corralejo, El Cotillo, La Caleta de Fuste o las costas de Puerto del Rosario han sido los puntos de interés de las investigadoras, que procedieron a realizar el procedimiento de toma de muestras del sedimento marino para su posterior estudio y análisis.

Abril 2021

Participación en el XVI congreso de estudiantes de la sección de química

El equipo del proyecto participa en el XVI Congreso anual de Estudiantes de Química, que tiene por objeto acercar a los alumnos, no solo de Química, sino de otras áreas, al mundo de la investigación y divulgación científica mediante la participación y presentación de proyectos en el ámbito de la "Química Verde", orientada al cuidado del medio ambiente.

Mayo 2021

Finaliza la campaña de muestreos con la visita a Lanzarote y La Graciosa

El proyecto pionero promovido por la Fundación Diario de Avisos se encuentra en su fase final para determinar el impacto de los microplásticos en el sedimento marino de las costas del archipiélago canario, una de las problemáticas medioambientales más preocupantes. Con la reciente visita del equipo científico a las islas de Lanzarote y La Graciosa se dan por finalizadas las campañas de muestreo con cerca de un centenar de muestras tomadas en una treintena de localizaciones por toda la geografía canaria.

El proyecto

La Fundación Diario de Avisos lidera y coordina un proyecto pionero para el estudio del impacto de los microplásticos en los fondos marinos de Canarias

Nuestro proyecto, bajo el nombre “El impacto de los microplásticos en el ecosistema de los fondos marinos de Canarias”, supone un importante punto de partida para la investigación de los fondos oceánicos de nuestro archipiélago, y un punto de arranque a futuras iniciativas medioambientales destinadas a paliar los efectos de la mala gestión de los residuos plásticos, así como su impacto negativo en los ecosistemas marinos y en la salud pública.

La situación geográfica de Canarias convierte a nuestras islas en uno de los emplazamientos más contaminados de Europa ya que todo el plástico que se arroja al mar en Europa, el norte de África y la costa este de Estados Unidos es arrastrado por la corriente del Golfo y la de Canarias hasta nuestras costas.

En este contexto, nuestras islas están llamadas a convertirse en uno de los mayores observatorios de esta problemática en el mundo y enclave pionero de estudios, proyectos e iniciativas encaminadas a proteger, combatir y revertir esta alarmante realidad.

Los estudios llevados a cabo hasta el momento determinan la abundante presencia de microplásticos, partículas cuyo tamaño es inferior a 5 mm, en las playas del archipiélago.  No obstante, se ha constatado que ciertos plásticos tienen una densidad mayor que la del agua de mar por lo que se hunden y no llegan a las costas. Precisamente porque no son visibles se subestima su presencia, cuando en realidad pueden estar teniendo incluso un mayor impacto sobre el ecosistema marino. Hasta ahora, no existen estudios sobre la situación de los fondos marinos en las Islas Canarias por lo que se desconoce el estado real en el que se encuentran y las consecuencias que implican sus condiciones.

Los microplásticos son partículas de tamaño comprendido entre 5 mm y 1 µm que han sido catalogados como nuevos contaminantes ya que, debido a su pequeño tamaño y a la cantidad de contaminantes que retienen en su superficie, están causando graves problemas en cualquier medio acuático, sobre todo en el medio marino.

La liberación de plásticos al medio marino es un importante problema medioambiental con graves implicaciones para la supervivencia de nuestros ecosistemas, así como para la salud humana:

  • Provocan la muerte y sufrimiento de diversidad de animales por ingestión, enredamientos, estrangulamientos, obstrucción estomacal, alteraciones genéticas, etc.
  • Tienen una gran capacidad para absorber y concentrar compuestos tóxicos procedentes de hidrocarburos, pesticidas, filtros solares, etc., Sustancias altamente nocivas que al ser ingeridas por la fauna marina pueden ser transferidas al ser humano a través de la cadena alimenticia.
  • Pueden albergar diversos microorganismos (incluyendo algunos patógenos) y actuar como vectores de transmisión para los seres vivos.

Objetivos

La Fundación Diario de Avisos lidera y coordina un proyecto pionero para el estudio del impacto de los microplásticos en los fondos marinos de Canarias

INVESTIGACIÓN

Llevar a cabo el estudio científico de mayor alcance realizado hasta el momento en materia de microplásticos en las Islas Canarias

DIVULGACIÓN

Dar a conocer a la población y a la comunidad científica el estado actual de los fondos marinos del archipiélago en cuestión de microplásticos

SENSIBILIZACIÓN

Fomentar y/o emprender iniciativas para concienciar y sensibilizar a las instituciones, empresas y ciudadanos sobre el impacto del consumo de plásticos y la importancia de la correcta gestión de este tipo de residuos

CUIDADO MEDIOAMBIENTE

Promover la realización de acciones futuras encaminadas a reducir el impacto medioambiental de los plásticos, así como el cuidado y la conservación de la biodiversidad y del ecosistema marino de las islas

Investigación

El impacto de los microplásticos en el ecosistema de los fondos marinos de Canarias

En este proyecto se pretende estudiar por primera vez la presencia de microplásticos en los fondos marinos de todas las Islas Canarias, para lo que nuestro equipo de científicos se trasladará a cada una de las islas para llevar a cabo el muestreo de los sedimentos marinos en diversas localizaciones de las costas del archipiélago.

Posteriormente, estas muestras se trasladarán a laboratorio para proceder a su estudio a través de diversas técnicas, donde se separarán, clasificarán, identificarán y cuantificarán todos aquellos microplásticos encontrados, con objeto de aportar datos pioneros acerca de su posible acumulación en los sedimentos costeros de Canarias.

Este trabajo nos revelará información sobre el tipo y cantidad de microplásticos que existe en los fondos marinos del archipiélago canario. Lo que nos aportará datos que nos lleven a conocer el estado real en el que se encuentran estos ecosistemas e impulsar nuevas acciones o vías de investigación encaminadas a proteger la biodiversidad del medio marino.

Para llevar a cabo un proyecto de estas características, la Fundación Diario de Avisos cuenta con un equipo de profesionales y científicos especializados líderes en el estudio de los microplásticos en Canarias conformado por integrantes del Grupo de Investigación ACHEM, Applied Analytical Chemistry Research Group (Grupo de Química Analítica Aplicada), perteneciente al área de Química Analítica de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Fundación General de la Universidad de La Laguna.

Entre nuestros investigadores contamos con la dirección del Dr. Javier Hernández Borges, Profesor Titular de Química Analítica de la ULL, así como la participación de la Dra. Cintia Hernández Sánchez, el Dr. Javier González Sálamo, el Dr. Francisco Javier Díaz Peña, Cecilia Ortega Zamora y Cristina Villanova Solano.

Los fondos marinos de las costas de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa serán los enclaves estratégicos protagonistas para llevar a cabo el estudio de los microplásticos más importante realizado en Canarias.

El arranque del proyecto de investigación tiene lugar en julio de 2020 con el comienzo de la toma de muestras de material del fondo marino en diferentes localizaciones, a profundidades comprendidas entre los 10 y 50 metros del litoral de las islas, con una fecha estimada de finalización programada en un año.

Una vez finalizado el estudio científico por parte de nuestros investigadores, la Fundación Diario de Avisos procederá a la publicación oficial de los resultados del mismo en revistas científicas, medios de comunicación y divulgación especializados tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de lograr el máximo alcance y repercusión posible.

Sensibilización

Cuidar el medioambiente es cosa de todos

Entidades colaboradoras

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra política de cookies, así como en nuestra política de privacidad.