EL PROYECTO
Nuestros océanos en emergencia
La Fundación Diario de Avisos lidera y coordina un proyecto pionero para el estudio del impacto de los microplásticos en los fondos marinos de Canarias
Nuestro proyecto, bajo el nombre “El impacto de los microplásticos en el ecosistema de los fondos marinos de Canarias”, supone un importante punto de partida para la investigación de los fondos oceánicos de nuestro archipiélago, y un punto de arranque a futuras iniciativas medioambientales destinadas a paliar los efectos de la mala gestión de los residuos plásticos, así como su impacto negativo en los ecosistemas marinos y en la salud pública.
La situación geográfica de Canarias convierte a nuestras islas en uno de los emplazamientos más contaminados de Europa ya que todo el plástico que se arroja al mar en Europa, el norte de África y la costa este de Estados Unidos es arrastrado por la corriente del Golfo y la de Canarias hasta nuestras costas.
En este contexto, nuestras islas están llamadas a convertirse en uno de los mayores observatorios de esta problemática en el mundo y enclave pionero de estudios, proyectos e iniciativas encaminadas a proteger, combatir y revertir esta alarmante realidad.
Los estudios llevados a cabo hasta el momento determinan la abundante presencia de microplásticos, partículas cuyo tamaño es inferior a 5 mm, en las playas del archipiélago. No obstante, se ha constatado que ciertos plásticos tienen una densidad mayor que la del agua de mar por lo que se hunden y no llegan a las costas. Precisamente porque no son visibles se subestima su presencia, cuando en realidad pueden estar teniendo incluso un mayor impacto sobre el ecosistema marino. Hasta ahora, no existen estudios sobre la situación de los fondos marinos en las Islas Canarias por lo que se desconoce el estado real en el que se encuentran y las consecuencias que implican sus condiciones.
Los microplásticos son partículas de tamaño comprendido entre 5 mm y 1 µm que han sido catalogados como nuevos contaminantes ya que, debido a su pequeño tamaño y a la cantidad de contaminantes que retienen en su superficie, están causando graves problemas en cualquier medio acuático, sobre todo en el medio marino.
La liberación de plásticos al medio marino es un importante problema medioambiental con graves implicaciones para la supervivencia de nuestros ecosistemas, así como para la salud humana:
- Provocan la muerte y sufrimiento de diversidad de animales por ingestión, enredamientos, estrangulamientos, obstrucción estomacal, alteraciones genéticas, etc.
- Tienen una gran capacidad para absorber y concentrar compuestos tóxicos procedentes de hidrocarburos, pesticidas, filtros solares, etc., Sustancias altamente nocivas que al ser ingeridas por la fauna marina pueden ser transferidas al ser humano a través de la cadena alimenticia.
- Pueden albergar diversos microorganismos (incluyendo algunos patógenos) y actuar como vectores de transmisión para los seres vivos.
Entidades colaboradoras













